Los primeros panes parecen haberse preparado en Medio Oriente hace unos 9.000 años, a partir de trigo y cebada toscamente molidas. La invención del pan fermentado se atribuye a los egipcios, que confeccionaban tortitas a base de mijo y cebada, cocidas sobre piedras calientes y que al parecer descubrieron la fermentación por azar, con un trozo de masa que se había vuelto agria. Los griegos cocían el pan sobre una parrilla o en una especie de sartén unos panes de trigo candeal, pero sobre todo de centeno o avena. Los romanos cocían sus panes en hornos domésticos , hechos con ladrillos y barro, y los solían aromatizar. Los galos incorporaban caervoise (antecesora de la cerveza) en el amasado, y obtenían un pan fermentado de gran reputación. En la Edad Media se comenzó a desarrollar la profesión de panadero. A partir de esa época,los panes comenzaron a ser extraordinariamente variados.
Las variedades de los panes son muchas algunos muy fermentados otros poco, elaborados con trigo, arroz, maíz o centeno, el pan se encuentra en todas partes con diferentes técnicas de cocción: en aceite, en terrina (como algunos panes del norte de África), en contacto con calor seco (la gran mayoría de panes se cuecen en el horno), al vapor, como en China.
Un buen pan debe presentar una corteza crujiente, bien dorada, relativamente consistente, y una miga tierna.
El Amasado. Consiste en mezclar homogeneamente el agua, levadura o masa madre y la harina, con un poco de sal para mejorar el sabor final.
La Fermentación. Este fenómeno natural y espontáneo se produce a una temperatura favorable (28ºC) cuando el agente fermentador (la levadura Saccharomices Cerevisiae o la masa madre) se mezcla con la harina y agua. Una de las funciones de la levadura es transformar los azúcares presentes en la masa en alcohol el que da el aroma al pan y en gas carbónico que crea una serie de alveolos o burbujas gaseosas presentes en la masa lo que terminan por levantar la masa.
La Cocción. Se puede hacerse en horno a gas, eléctrico, pero la tradicional cocción es a leña, la prefieren sus adeptos.
Pan Amasado (15-20 unidades)
1 kg. harina sin polvos de hornear
20 gr o 2 cucharaditas de té de Sal
1 cucharadita de azúcar
1 pancito (38gr.) de levadura fresca
550-650 ml de agua tibia (no se debe sentir caliente al tocarla).
2-3 cucharadas de mantequilla, margarina, manteca o aceite.
Cernir la harina formando un volcán, en el centro poner la levadura desmenuzada y la mitad el agua, en el borde externo espolvorear la sal, el azúcar y la materia grasa. Mezclar todos los ingredientes comenzando del centro hacia afuera, Añadir de a poco el resto del agua hasta formar una masa homogenea, suave y fácil de trabajar. Amasar durante 8-10 minutos.
Formar un bollo colocarlo en un bol aceitado o espolvoreado con harina, taparlo con film plástico y dejarlo reposar durante 10 minutos. Dividir la masa en 15 porciones iguales, ovillar los panes (dar forma circular) aplastarlos suvemente con la palma de la mano, pinchar con el tenedor ordenarlos bien separados sobre una lata enmantequillada. Tapar con film plástico o un paño húmedo y dejarlos fermentar hasta que dupliquen su volumen.
Mientras fermenta el pan encender el horno a 210ºC (temperatura alta). Una vez listo hornearlos hasta que estén dorados. Servir calientes.
Nota: Para hacer panes de sabores sólo se debe incorporar el ingrediente o los ingredientes, antes de fermentar la masa o dar forma. Estos pueden ser: nueces picadas, orégano, romero, ají, mostaza o tomates deshidratados, etc.
Me gusta lo que escribes… felicitaciones. Si quieres referencias históricas sobre el oriente y sus “prodigiosas especies” dime, acuérdate que tengo muchos relatos sobre viajeros a Asia.
Oye… ¿Luis era el mismo jardinero que tenían en la casa azul?.
Nos vemos.
Carlos Q.
Gracias, mándame todo lo que tengas ..me interesa
Cariños,
tita
Hola Tita,
Me ha encantado tu blog, tus fotografías son geniales.
Voy a ver cual receta me tienta para hacerla.
Un abrazo desde Atlanta.
Definitivamente me quedo, da gusto apender de una experta, esta receta de pan de ciabatta tambien me la quedo, poco a poco ire revisando tus recetas , me han encantado sobre todo como lo cuentas y explicas todo, hasta pronto.
QUE CASUALIDADES TIENE LA VIDA!!!
Entro en el blog de PILAR: EN MI COCINA HOY y leo el primer comentario, o sea el tuyo. Como no te conocía, me doy una vuelta por tu blog y descubro este artículo de EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA.
Me ha SORPRENDIDO GRATAMENTE, porque hoy precisamente mi post lleva el mismo título.
VIVIR PARA VER verdad?
Creo que tienes un BLOG sumamente agradable y artístico. Ya tienes una seguidora más. Y por cierto tengo un artículo guardado en mis entradas casi igual que el tuyo de los PIMIENTOS. Otra casualidad?
Dicen que DIOS, casi siempre firma con el pseudónimo de casualidad.
ENCANTADA DE CONOCER TU ESPACIO!!
Hi there, I found your blog by the use of Google
while searching for a similar matter, your site got
here up, it looks good. I have bookmarked it in my google
bookmarks.
Feel free to visit my page – http://Kissing.cz